PUENTE ROMANO
Localización y datación
También conocido como el Puente Viejo, fue construido en el siglo I a.C. sobre el río Guadalquivir, fue el único puente que tuvo Córdoba durante 20 siglos.
Conservación
El puente ha sufrido numerosas modificaciones, realizándose la primera bajo el dominio musulmán, otra tras la reconquista de la ciudad por los cristianos y otra a principios del siglo XX. La última restauración del puente se llevó a cabo entre los años 2006 y 2008, en la que se rehabilitó una pequeña capilla que existía antiguamente, enfrente de ésta, casi en la mitad del puente, en la que se eleva la imagen de San Rafael, patrón de Córdoba.
Descripción
El Puente Romano, compuesto actualmente de 16 arcos, aunque originalmente fueran 17 con una longitud de aproximadamente 250 metros, fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica.Probablemente la Vía Augusta pasaba por él.
Situación de protección patrimonial
Considerado Bien de Interés Cultural.

CLAUDIO MARCELO
Localización y datación
Se trata de un antiguo templo romano que se encuentra en la calle Claudio Marcelo, en el casco histórico de la ciudad de Córdoba.El templo comenzó a edificarse durante el reinado del emperador Claudio y terminó de construirse en el reinado de Domiciano (siglo I d.c.)
Descubrimiento y conservación
Existe una primera fase, que va desde la Edad Media hasta los años 50 del pasado siglo,en la que aparecíeron grandes piezas de mármol. la segunda etapa vino con las excavaciones entre 1951 y 1953 de Samuel de los Santos Gener, la intervención en 1958 de Antonio García y Bellido así como la restauración parcial del frontis, realizada a partir de 1963 por Félix Hernández. De toda esta última etapa se conserva profusa documentación ,dibujos, apuntes, planos y croquis en los que se iba anotando aquello que afloraba del subsuelo. La tercera parte se centra en los trabajos de excavación sistemática realizados por José Luis Jiménez entre 1985 y 1995 y seguidos luego por la Gerencia Municipal de Urbanismo.En la excavación realizada en 1994 se pudo identificar una muralla de la ciudad romana de unos 5 metros de longitud.
Descripción
Se trata de un templo próstilo, hexástilo, pseudoperíptero, de planta rectangular y elevado sobre un podium al que se accede por una escalinata situada en el lado este. El edificio del templo se compone de un podium sobre el que se sitúa la cella y la pronaos. En el frente este se localiza la escalinata de subida, y ante ella, un altar, construido también sobre una plataforma artificial. En los lados del templo hay siete columnas que estarían adosadas a los muros y otras tres exentas, de mármol blanco y de orden corintio.Los cimientos son macizos, construidos con sillares alternando soga y tizón, mientras que los espacios huecos de los interiores de la cella y la pronaos se rellenaron con tierra. Los muros son de sillares de arenisca y de considerables dimensiones.
Situación de protección patrimonial
Reconocido como Bien de Interés Cultural el dia 26 de junio de 2007.
