LOS ALGARBES
Localización y datación
Necrópolis construida en una gran afloramiento de calcarenita a unos 120 metros sobre el nivel del mar que responde a dos momentos cronológicos bien diferenciados, la Edad del Bronce y la época romana.
Descripción y características
Actualmente se han identificado una treintena de estructuras que es posible que albergaran inhumaciones. La exposición al aire libre y su ocupación durante varios períodos históricos ha propiciado que la mayoría de estas estructuras se encuentren vacías imposibilitando la creación de un discurso histórico mediante su estudio, limitándose únicamente a descripciones puramente tipológicas.
Descubrimiento y conservación
Este sitio arqueológico es conocido desde principios del siglo XX a partir de los trabajos de P. Paris, G. Bonsor, Ricard y Mergelina en la cercana Baelo Claudia, publicados en 1923. En 1955 García de Soto publicaba una breve noticia sobre el yacimiento, atribuyendo los restos de cultura material localizado (sigilatas, cerámicas a mano, material lítico) a época "árabe". Entre 1967 y 1972 Carlos Posac Mon realizó varias campañas de excavación que pusieron al descubierto la mayor parte de los enterramientos hoy conocidos.
Protección patrimonial
Se declaró BIC el 2 de julio de 2018, como una zona arqueológica.

CARISSA AURELIA
Localización y datación
El yacimiento de Carissa Aurelia está enclavado en una zona de pequeñas colinas y cerros de escasa altura, a unos 200 - 274 metros sobre el nivel del mar, que forman parte de las estribaciones de la Sierra de Gamaza y Sierra del Calvario.
Descripción y características
Esta zona ha sufrido profundos cambios desde hace unas décadas debido, esencialmente, a la tala masiva de árboles y a los cambios de cultivo, y, aunque se trata de tierras de una gran calidad agrícola, las transformaciones edafológicas han contribuido a una cierta desertización de este área.
La ciudad es citada en los textos clásicos en escasas ocasiones.
Descubrimiento y conservación
De las distintas investigaciones, especialmente las llevadas a cabo entre 1985 y 1986 por Mª Luisa Lavado y Lorenzo Perdigones, se observa como el poblamiento se inicia en el Neolítico final o Calcolítico, a juzgar por los silos aparecidos y que perdura hasta época medieval, a juzgar por las inhumaciones en fosa sin ajuar aparecidas en las necrópolis. Sin embargo, el período de mayor esplendor se produce durante la época romana, cuando Carissa se convierte en ciudad de derecho latino.
Protección patrimonial
Se declara BIC el 30 de diciembre del 2003, como una zona arqueológica.

